#
  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el Camaren?
    • Miembros del Consorcio
    • Nexos
  • Capacitación CAMAREN
    • Enfoques y metodología
    • Modalidad virtual
    • Cursos en marcha
    • Taller Internacional
      • ¿Qué es el Taller Internacional?
    • Certificación
    • Publicaciones
  • Foro de Recursos Hídricos
    • ¿Qué es el Foro?
    • Encuentros Nacionales
    • XIII Encuentro Nacional
    • Foros Provinciales
  • Noticias
  • Contáctenos

Noticias

  • agosto 24, 2009
  • Publicaciones

Producción – El Cultivo del cacao

Producción – El Cultivo del Cacao
James Quiroz, Juan Agama

Edición Electrónica

Descargar archivo Acrobat Reader – 2150  KB.

El cacao, cuyo nombre cientí?co es Theobroma cacao L, es un cultivo tradicional en el Ecuador desde la época de la colonia. En la actualidad es el tercer rubro agropecuario de exportación. Su producción anual representa el 6,7% del PIB. Se estima que, en la actualidad, existen alrededor de 500.000 hectáreas sembradas en aproximadamente 100.000 ?ncas, gran parte de estas ?ncas, de 5 h promedio, pertenecen a pequeños productores.

En el año 2005, el país produjo 114.000 toneladas métricas de cacao, volumen que representó uno de los records históricos de producción y una generación de ingresos de 173 millones de dólares. Del volumen total, el 72% se exporta en grano, el 24% se convierte en materia prima útil para la fabricación de chocolates y semielaborados y el 4% se destina a industrias artesanales del país.

El 75% de nuestra producción, es considerada como “cacao ?no de aroma”, con denominación “sabor Arriba”, por cultivarse en la parte de arriba de la cuenca del río Guayas. Este cacao proviene de la variedad conocida como Nacional (FAO 2000) que es autóctona y se cultiva desde principios del siglo XVIII. Posiblemente tuvo su origen en algunas pocas mazorcas llevadas, hace mucho tiempo, desde un lado al otro de nuestra cordillera de los Andes (Soria 1967). Es más homogénea que los de la variedad Trinitario, y su almendra, por su excelente calidad, obtiene precios altos con relación a otros cacaos comerciales.

La aparición de las enfermedades “Escoba de bruja” (Crinipellis perniciosa) y “Monilia” (Moniliophthora roreri) a ?nales del siglo XIX, provocó un marcado descenso en la producción de cacao, lo que llevó al Ecuador a vivir una crisis económica y política, porque el cultivo fue siempre una fuente importante de divisas. Es así que alrededor de 1900, la mayoría de grandes haciendas se disgregaron, siendo compradas por pequeños y medianos productores que iniciaron el proceso de sustitución de la variedad de cacao nacional, por híbridos de origen Trinitario, con altos niveles de producción y con una aparente resistencia a las enfermedades antes señaladas.

En la actualidad, el problema principal del eslabón productivo de la cadena de cacao es el bajo nivel de productividad de las plantaciones de cacao tipo Nacional (promedio: 5 qq/ha/año), cuyo decrecimiento se debe a la avanzada edad y a la falta de renovación y manejo.

El país y la comunidad internacional han reconocido la necesidad de mantener el mercado de cacao basado en la calidad, siendo urgente recuperar nuestras huertas con prácticas de rehabilitación o renovación y manejo a corto plazo, que permitan mejorar la productividad del cultivo, para responder a las exigencias de un nuevo mercado, cada vez más exigente y competitivo.

El módulo de Producción consta de las siguientes unidades:
1. El cultivo del cacao 2. Establecimiento de plantaciones 3. Manejo agronómico del cultivo 4. Rehabilitación de plantaciones viejas 5. Costos de producción y rentabilidad

Cualquier información adicional, favor envíenos un correo a sicam@camaren.org.

Permítanos recordarle que para acceder a los materiales señalados, deberá tener instalado en su equipo los programas: Winzip y Adobe Acrobat Reader.

  • Tags: Programa Cadena del Cacao - Campesinos
Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
PrevAnterior
SiguienteNext
Noticias
Sep 02, 2025 Capacitacion

Taller internacional de capacitación continua Aguas Transfronterizas.

Mar 10, 2025 Foros, Noticias

Próximo Taller Internacional, 01 Abr: “Recuperación y Conservación de Ecosistemas y Bonos de Carbono”

Mar 06, 2025 Capacitacion, Noticias

Taller Internacional: Conservación y Restauración de Ecosistemas

Categorías
  • Capacitacion (27)
  • Foros (28)
  • Noticias (211)
  • Publicaciones (74)
Etiquetas
Foro de los Recursos Hídricos Programa Agua para Consumo Humano Programa Agua para Consumo Humano - Campesinos Programa Agua para Consumo Humano - Técnicos Programa Cacao Programa Cadena del Cacao - Campesinos Programa Cadena del Cacao - Técnicos Programa de Gestión Comunitaria de Páramos Programa Desarrollo Local Programa Gestión Comunitaria de Páramos Programa Manejo de Páramos Programa Promotores de Riego Programa Riego Programa Riego - Campesinos Programa Riego - Técnicos Taller Internacional
Registro

Regístrese como capacitador o participante

REGISTRAR
Síguenos en:
#

Consorcio de Capacitación para el Manejo de los Recursos Naturales Renovables

  • Fijo: (593 2) 2505 775
    Cel: 098 302 3717
  • administracion@camaren.org
  • Alpallana E6-178 y Whymper, Edif. ESPRO 3er piso.
  • Quito - Ecuador
#

SÍGUENOS EN:

  • CAMAREN
  • Foro
SICAM
Aula virtual

Camaren © 2020. Todos los derechos reservados

  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el Camaren?
    • Miembros del Consorcio
    • Nexos
  • Capacitación CAMAREN
    • Enfoques y metodología
    • Modalidad virtual
    • Cursos en marcha
    • Taller Internacional
      • ¿Qué es el Taller Internacional?
    • Certificación
    • Publicaciones
  • Foro de Recursos Hídricos
    • ¿Qué es el Foro?
    • Encuentros Nacionales
    • XIII Encuentro Nacional
    • Foros Provinciales
  • Noticias
  • Contáctenos

¿Qué estás buscando?

Chatea con nosotros
Powered by Joinchat
Hola
¿Puedo ayudarte?
Abrir chat