Foro de los Recursos Hídricos
Antecedentes
Surge a partir del año 2000 como iniciativa colectiva de CAMAREN y de organizaciones campesinas y de usuarios de agua, universidades, organizaciones de desarrollo y técnicos de instituciones públicas, que participaban en las diferentes Mesas de Trabajo de Capacitación del CAMAREN. El objetivo fue contar con un espacio de análisis sobre el agua y la gestión de los recursos hídricos y ecosistemas relacionados, auspiciar el debate democrático y respetuoso de diferentes corrientes de pensamiento, así como para generar propuestas de políticas pública.
Busca analizar y debatir la situación de los recursos hídricos y todo lo vinculado a la gestión del agua, ligado a la conservación y respeto a los derechos de la naturaleza y del desarrollo de poblaciones tradicionalmente olvidadas por el estado.
Los estudios y propuestas del Foro de los Recursos Hídricos son un referente local y nacional para generar políticas públicas que democraticen la gestión del agua y construyan instituciones y sociedades democráticas.
Grandes sectores, poblaciones de áreas rurales y de ciudades pequeñas sufren por carestía y mala calidad del agua para consumo humano. La distribución del agua en el Ecuador es al extremo inequitativa, los derechos de aprovechamiento del agua para riego, que implican grandes volúmenes de agua, están concentrados y acaparados en pocas manos. Un reto para las instituciones del Estado y las organizaciones sociales y de agricultores es cambiar esta situación.
La contaminación del agua por causas urbanas, el uso de agrotóxicos, el extractivismo minero y petrolero, y la vulnerabilidad ante los efectos del sobrecalentamiento del planeta se ha convertido en uno de los problemas más dramáticos que enfrenta el Ecuador.
Las potencialidades del Ecuador en materia de recursos hídricos, suelo, clima y de organización comunitaria son altas, pero requieren un modelo económico y una institucionalidad a la altura del momento histórico nacional y global.
Es una plataforma de amplia participación social, comunitaria e institucional, para propiciar el diálogo y la construcción colectiva de propuestas de política pública para la gestión social y equitativa del agua. Promueve la participación y el fortalecimiento de las organizaciones que trabajan con el agua y con otros recursos naturales y ecosistemas.
- Porque el agua es un patrimonio nacional estratégico de uso público, esencial para la vida, cuyo acceso es un derecho humano que debemos defenderlo y ejercerlo.
- Porque todas y todos tenemos la responsabilidad de construir colectivamente propuestas y ejecutar acciones que mejoren la gestión social del agua y también que mejoren la calidad de vida de la población.
- Porque se requiere fortalecer las organizaciones sociales, populares y de pequeños y medianos agricultores para que impulsen el desarrollo de territorios y tengan un rol protagónico en la definición y aplicación de políticas públicas.
- Generar propuestas para mejorar la gestión pública y comunitaria de los recursos hídricos.
- Fortalecer a organizaciones sociales y de pequeños y medianos agricultores, que promuevan una gestión social e intercultural de los recursos hídricos.
- Incidir en las políticas públicas de gestión de los recursos hídricos en el Ecuador.
- El Foro de los Recursos Hídricos está organizado en una Mesa de trabajo Nacional y en Foros del Agua Regionales y Provinciales.
- La Mesa de Trabajo Nacional, es la que orienta y representa al Foro. Acuden a las reuniones de la Mesa, representantes de cada uno de los Foros Regionales y Provinciales, representantes de las organizaciones campesinas e indígenas de carácter nacional, organizaciones de agricultores con riego y de los sistemas comunitarios de agua de consumo humano, de entidades de desarrollo y de centros de investigación y formación. El CAMAREN es parte de esta Mesa y tiene el encargo de coordinar el Foro Nacional de los Recursos Hídricos.
- La Mesa de Trabajo Nacional, según las prioridades acordadas, cuenta con algunas comisiones de trabajo que profundizan el análisis de temas vinculados a la gestión integral del agua.
- Los Foros Regionales y Provinciales son espacios de encuentro, análisis y generación de propuestas para la gestión integral del agua y para formular estudios y propuestas de política pública. Convoca a técnicos y autoridades de los gobiernos autónomos descentralizados, dirigentes de organizaciones populares, líderes de organizaciones que gestionan el riego y sistemas de agua de consumo humano, representantes de universidades y de entidades de desarrollo. Una de estas representaciones coordina el Foro Regional o Provincial.
- Cada Foro Regional o Provincial cuenta con sus comisiones de trabajo de acuerdo a temas específicos.
- Los procesos de capacitación del CAMAREN están articulados con las dinámicas del Foro de los Recursos Hídricos, y viceversa.
- El Foro impulsa su trabajo y funcionamiento a partir de la experiencia y participación desde lo local.
- La producción y formulación de propuestas son realizadas de manera colectiva y buscan mejorar la gestión social del agua e influenciar en las decisiones de políticas públicas locales y nacionales.
- La Mesa Nacional y los Foros locales funcionan con representantes de instituciones y organizaciones, bajo el principio de diálogo intercultural, y con prácticas democráticas y respetuosas de varias corrientes de pensamiento.
- El Foro realiza Encuentros Nacionales y Locales para congregar a un número mayor de representantes que debaten resultados de estudios y las propuestas de gestión y política pública para mejorar la gestión de los recursos hídricos.
- El marco legal e institucional para la gestión integral y democrática de los recursos hídricos
- Las políticas en materia de recursos hídricos en el Ecuador
- Las políticas y la gestión del riego
- La producción agropecuaria bajo riego
- Las cuencas hidrográficas y su gestión
- El agua para consumo doméstico
- La contaminación de los recursos hídricos
- El cambio climático y el agua
- Fortalecimiento de organizaciones sociales, de pequeños y medianos agricultores para optimizar y ampliar el riego
- Apoyo a organizaciones e instituciones para que mejoren la gestión y prestación de servicios públicos y comunitarios de agua de consumo humano