Enfoques y metodología
Enfoques y metodología
Los programas de capacitación del CAMAREN están dirigidos a personas adultas, que son miembros de organizaciones sociales, gremiales, de diversos tipos de entidades como ONG e instituciones públicas.
El punto de partida de los procesos de formación entre personas adultas constituyen los conocimientos previos y la experiencia. La mediación pedagógica es una estrategia para producir materiales y organizar los procesos de capacitación para adultos. Se propicia el análisis, el interaprendizaje y el debate. CAMAREN también utiliza medios de capacitación contemporáneas de fácil acceso para los destinatarios.
Es la construcción del conocimiento como un proceso social, contextualizado, reflexivo, histórico que exige la participación de todos quienes intervienen en el acto educativo. El diálogo de saberes se construye con los conocimientos populares, ancestrales y tradicionales, con los saberes personales fruto de la formación y de la experiencia de los educandos, con los saberes científicos acumulados por la academia y con los conocimientos que también acumulan las instituciones.
CAMAREN construye materiales didácticos que recogen las experiencias de agricultores, de organizaciones, de técnicos y técnicas de campo y contienen ilustraciones que provienen de la realidad. Generalmente ese conocimiento no está escrito, por lo que es necesario sistematizarlo y unirlo con los otros tipos de conocimiento.
CAMAREN de manera conjunta con organizaciones sociales, ONG, entidades públicas y academia, construye los ejes de capacitación. El diseño, la elaboración de los materiales, la ejecución de la capacitación, los escenarios de capacitación son procesos colectivos definidos a través de las Mesas de Trabajo. Los capacitadores provienen de las diferentes entidades y organizaciones sociales. Las metodologías de capacitación y los enfoques se han definido de manera colectiva.
Las propuestas de capacitación nacen de las necesidades de los actores locales y del diálogo que se da en las Mesas de Trabajo.
Los materiales de capacitación son elaborados de manera colectiva, por personas con gran trayectoria de campo y conocedoras del tema, que generalmente son también capacitadores.
Los materiales están escritos siguiendo orientaciones de mediación pedagógica, con lenguaje de fácil comprensión, con ilustraciones y ejemplos de diversas localidades. Cuentan con preguntas para las personas que se capacitan, para propiciar la reflexión individual y colectiva. Siempre hay resumen de los temas. Todos los materiales de capacitación son validados y ajustados, antes de ser publicados.
Un primer momento de la propuesta metodológica constituye los eventos de capacitación, que parten de la experiencia, es decir, reconociendo saberes previos, reflexionando sobre las prácticas y el contexto. Cuando la realidad es comprendida tenemos la posibilidad de transformarla. Los escenarios de capacitación visitados son generalmente experiencias sistematizadas previamente. De allí se extraen lecciones importantes que se transforman en contenidos significativos y de aprendizaje.
El segundo momento metodológico es el de reflexión: justamente es hacerse preguntas sobre esa realidad, analizarla, mirarla desde distintos puntos de vista, ampliar los horizontes de lo que sabemos, con nuevos saberes o experiencias, incorporar conceptos o teorías nuevas. Es el momento donde entran en diálogo los saberes de la academia y de las instituciones sobre el tema. Para este momento se requiere también el desarrollo teórico y metodológico.
El tercer momento, es el volver a la realidad para transformarla. La pedagogía crítica o popular tiene justamente el sentido de la esperanza de que otro mundo es posible y de la posibilidad de transformar la realidad. Se puede regresar a la realidad para transformarla a través de actividades, prácticas en las fincas, experimentaciones pequeñas, haciendo debates en redes sociales, haciendo planteamientos de política pública. Muchas veces este volver a la realidad para transformarla solo es posible verlo en el tiempo. Si el proceso de formación fue importante y significativo, con el paso de los días o incluso de los meses será posible mirar esas transformaciones.
Se puede sintetizar la propuesta metodológica en tres palabras: