#
  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el Camaren?
    • Miembros del Consorcio
    • Nexos
  • Capacitación CAMAREN
    • Enfoques y metodología
    • Modalidad virtual
    • Cursos en marcha
    • Taller Internacional
      • ¿Qué es el Taller Internacional?
    • Certificación
    • Publicaciones
  • Foro de Recursos Hídricos
    • ¿Qué es el Foro?
    • Encuentros Nacionales
    • XIII Encuentro Nacional
    • Foros Provinciales
  • Noticias
  • Contáctenos

Noticias

  • agosto 24, 2009
  • Noticias

Metodologías de Análisis y Diagnóstico de Sistemas de Riego Campesino

Metodologías de Análisis y Diagnóstico de Sistemas de Riego Campesino
Frederic Apollin y Christophe Eberhart

 
Las instituciones, en proyectos de riego, fácilmente olvidan que en un sistema de riego campesino la sociedad local tiene, por lo general, toda una historia de organización y experiencia en el manejo de las aguas de riego. En los Andes ecuatorianos, la mayor parte de los sistemas de riego son antiguos y fueron construidos durante la época colonial, en el siglo pasado o a principios de este siglo. Por esto, un proyecto, cualquiera que sean sus medios técnicos y financieros, es una intervención muy puntual en la trayectoria histórica de las sociedades locales y en especial del sistema de riego.Estas intervenciones responden a problemáticas con múltiples facetas: la rehabilitación física de la infraestructura, la reforma de los repartos y tumos del agua, la redefinición de las normas y reglas de operación y el fortalecimiento de las organizaciones de regantes. En fin, la intervención no se puede ­resumir únicamente a trabajos de ingeniería civil, sino que debe considerar lo que se podría denominar una “rehabilitación social” del sistema de riego. En estas situaciones que enfrentan la ma­yor parte de las instituciones que laboran en riego campesino, es de suma importancia desarrollar un marco metodológico para analizar e interpretar el funcionamiento, tanto técnico como social, de estos sistemas de riego para adoptar estrategias de intervención que reconozcan y se sustenten en lo existente. En la construcción de sistemas nuevos, muchas veces existen formas de riego tradicionales, sobre las que se sobreponen las nuevas construcciones. En este marco, también es importante entender el fun­cionamiento de estos sistemas tradicionales, puesto que ya existen normas y reglas sociales que necesariamente influyen sobre la operación del futuro sistema en construcción. El sistema de riego, considerado como una construcción social e histórica, es una realidad comple­ja. Para realizar un análisis de esta complejidad, se necesita un marco conceptual mínimo y metodo­logías que permitan caracterizar cada uno de los elementos del sistema la infraestructura, las reglas de reparto, la organización de regantes, entre otros y analizar sus interrelaciones. Este enfoque sis­témico en el análisis del riego implica un trabajo pluridisciplinario entre los aspectos históricos, so­ciales, económicos, culturales, hidráulicos y agronómicos. El módulo tiene siete unidades.
La unidad 1 propone un marco conceptual para el análisis del mane­jo social del riego.
Las unidades 2, 3, 4 Y 5 desarrollan las metodologías para el análisis e interpre­tación de cada uno de los elementos del sistema de riego: la infraestructura, el derecho del agua y las reglas de reparto, los sistemas de producción y las organizaciones de regantes.
En la unidad 6 se pro­ponen pistas para la interpretación social del sistema de riego, a través del estudio del uso del dere­cho del agua y sus lazos con las relaciones sociales.
Finalmente, la unidad 7 da pautas para sinteti­zar y procesar la información de campo, con el objetivo de identificar los disfuncionamientos del sis­tema de riego y proponer prioridades para la intervención.Al finalizar el módulo los participantes estarán en capacidad de sintetizar y procesar la informa­ción cualitativa, de interpretar los disfuncionamientos del sistema de riego y priorizar las interven­ciones necesarias.


Cualquier información adicional, favor envíenos un correo a sicam@camaren.org.

Permítanos recordarle que para acceder a los materiales señalados, deberá tener instalado en su equipo los programas: Winzip y Adobe Acrobat Reader.

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
PrevAnterior
SiguienteNext
Noticias
Sep 02, 2025 Capacitacion

Taller internacional de capacitación continua Aguas Transfronterizas.

Mar 10, 2025 Foros, Noticias

Próximo Taller Internacional, 01 Abr: “Recuperación y Conservación de Ecosistemas y Bonos de Carbono”

Mar 06, 2025 Capacitacion, Noticias

Taller Internacional: Conservación y Restauración de Ecosistemas

Categorías
  • Capacitacion (27)
  • Foros (28)
  • Noticias (211)
  • Publicaciones (74)
Etiquetas
Foro de los Recursos Hídricos Programa Agua para Consumo Humano Programa Agua para Consumo Humano - Campesinos Programa Agua para Consumo Humano - Técnicos Programa Cacao Programa Cadena del Cacao - Campesinos Programa Cadena del Cacao - Técnicos Programa de Gestión Comunitaria de Páramos Programa Desarrollo Local Programa Gestión Comunitaria de Páramos Programa Manejo de Páramos Programa Promotores de Riego Programa Riego Programa Riego - Campesinos Programa Riego - Técnicos Taller Internacional
Registro

Regístrese como capacitador o participante

REGISTRAR
Síguenos en:
#

Consorcio de Capacitación para el Manejo de los Recursos Naturales Renovables

  • Fijo: (593 2) 2505 775
    Cel: 098 302 3717
  • administracion@camaren.org
  • Alpallana E6-178 y Whymper, Edif. ESPRO 3er piso.
  • Quito - Ecuador
#

SÍGUENOS EN:

  • CAMAREN
  • Foro
SICAM
Aula virtual

Camaren © 2020. Todos los derechos reservados

  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el Camaren?
    • Miembros del Consorcio
    • Nexos
  • Capacitación CAMAREN
    • Enfoques y metodología
    • Modalidad virtual
    • Cursos en marcha
    • Taller Internacional
      • ¿Qué es el Taller Internacional?
    • Certificación
    • Publicaciones
  • Foro de Recursos Hídricos
    • ¿Qué es el Foro?
    • Encuentros Nacionales
    • XIII Encuentro Nacional
    • Foros Provinciales
  • Noticias
  • Contáctenos

¿Qué estás buscando?

Chatea con nosotros
Powered by Joinchat
Hola
¿Puedo ayudarte?
Abrir chat