#
  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el Camaren?
    • Miembros del Consorcio
    • Nexos
  • Capacitación CAMAREN
    • Enfoques y metodología
    • Modalidad virtual
    • Cursos en marcha
    • Taller Internacional
      • ¿Qué es el Taller Internacional?
    • Certificación
    • Publicaciones
  • Foro de Recursos Hídricos
    • ¿Qué es el Foro?
    • Encuentros Nacionales
    • XIII Encuentro Nacional
    • Foros Provinciales
  • Noticias
  • Contáctenos

Noticias

  • agosto 24, 2009
  • Noticias

Manejo del Agua en la Cuenca y en la parcela

Manejo del agua en la cuenca y en la parcela
Jorge Alvear, Carlos Valarezo, Luis Valarezo

.

 
La sierra andina ecuatoriana es una importante área de producción de alimentos, a pesar de las limitaciones de los recursos naturales y la baja productividad, genera hoy más del 40% de los alimentos para el consumo inteno principalmente, por lo que constituye una zona estratégica del desarrollo rural y la seguridad alimentaria del país.
Estacionalmente registra periodos de déficit de precipitación, por lo que el éxito en la produción agropecuaria, está condicionado a la dotación oportuna de agua de riego.
Se estima que en el Ecuador, existen alrededor de 710.870 ha bajo riego, de las cuales 135.526 ha. (19.1%)se benefician del riego estatal, que ha sido diseñado, construído, operado y administrado por el sector público; mientras que, 575.347 ha. (80.9%) son regadas mediante sistemas de riego particular.
Las estimaciones señalan que existen en la Sierra más de 2000 acequias que conforman una red de pequeños sistemas de riego de complejo funcionamiento y con una baja eficiencia del riego por la aplicación de cantidades excesivas de agua, con grandes pérdidas en unos sectores y deficiencias en otros, lo que genera importantes desperdicios de este recurso y deslizamientos en masa en las laderas regadas, debido a filtraciones internas del agua de riego, lo que ha significado la destrucción de viviendas y pérdidad de áreas de cultivo, con la concomitante reubicación de la gente.
Para enfrentar tan delicado problema, es necesario que el Asesor en Riego Andino (ARA), este capacitado, técnica, social, cultural y ambientalmente. Para tal efecto el Módulo 5. “Manejo del agua en la cuenca y en la parcela” lo conforman cuatro unidades, secuencialmente relacionadas.
En la Unidad 1. “La Cuenca Hidrográfica y el Riego Andino”, se aborda la relación del hombre con los recursos naturales renovables , considerando la cuenca hidrográfica, como unidad geográfica de planificación del desarrollo, dándose especial énfasis a los factores naturales y sociales que intervienen en el ciclo hidrológico. En la Unidad 2. “Interacción agua-suelos-planta”, se expone las relaciones de las características físicas-químicas de los suelos con los requerimientos del crecimiento de las plantas y el contenido y movimiento del agua en el suelo. También, se analizan los criterios de aptitud de los suelos para riego, así como, los diferentes procesos de degradación y recuperación de los suelos de las áreas bajo riego.
En la Unidad 3. “Necesidades de agua en los cultivos”, en primer lugar, se aborda el proceso de evapotranspiración y los factores climáticos que determinan el mismo. posteriormente, se presenta el cálculo de las necesidades hídricas de los cultivos, para finalmente establecer las necesidades de agua de riego.
En la Unidad 4. “Riego Parcelario”, se trata en primer lugar, los diferentes métodos de riego parcelario. Seguidamente, se analiza el riego por surcos y lso factores que lo condicionan. Finalmente, se aborda el riego por presión con sus principales ventajas y desventajas, así como, los requisitos técnicos mínimos, para un diseño de riego comunitario en los andes.

Cualquier información adicional, favor envíenos un correo a sicam@camaren.org.

Permítanos recordarle que para acceder a los materiales señalados, deberá tener instalado en su equipo los programas: Winzip y Adobe Acrobat Reader.

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
PrevAnterior
SiguienteNext
Noticias
Sep 02, 2025 Capacitacion

Taller internacional de capacitación continua Aguas Transfronterizas.

Mar 10, 2025 Foros, Noticias

Próximo Taller Internacional, 01 Abr: “Recuperación y Conservación de Ecosistemas y Bonos de Carbono”

Mar 06, 2025 Capacitacion, Noticias

Taller Internacional: Conservación y Restauración de Ecosistemas

Categorías
  • Capacitacion (27)
  • Foros (28)
  • Noticias (211)
  • Publicaciones (74)
Etiquetas
Foro de los Recursos Hídricos Programa Agua para Consumo Humano Programa Agua para Consumo Humano - Campesinos Programa Agua para Consumo Humano - Técnicos Programa Cacao Programa Cadena del Cacao - Campesinos Programa Cadena del Cacao - Técnicos Programa de Gestión Comunitaria de Páramos Programa Desarrollo Local Programa Gestión Comunitaria de Páramos Programa Manejo de Páramos Programa Promotores de Riego Programa Riego Programa Riego - Campesinos Programa Riego - Técnicos Taller Internacional
Registro

Regístrese como capacitador o participante

REGISTRAR
Síguenos en:
#

Consorcio de Capacitación para el Manejo de los Recursos Naturales Renovables

  • Fijo: (593 2) 2505 775
    Cel: 098 302 3717
  • administracion@camaren.org
  • Alpallana E6-178 y Whymper, Edif. ESPRO 3er piso.
  • Quito - Ecuador
#

SÍGUENOS EN:

  • CAMAREN
  • Foro
SICAM
Aula virtual

Camaren © 2020. Todos los derechos reservados

  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el Camaren?
    • Miembros del Consorcio
    • Nexos
  • Capacitación CAMAREN
    • Enfoques y metodología
    • Modalidad virtual
    • Cursos en marcha
    • Taller Internacional
      • ¿Qué es el Taller Internacional?
    • Certificación
    • Publicaciones
  • Foro de Recursos Hídricos
    • ¿Qué es el Foro?
    • Encuentros Nacionales
    • XIII Encuentro Nacional
    • Foros Provinciales
  • Noticias
  • Contáctenos

¿Qué estás buscando?

Chatea con nosotros
Powered by Joinchat
Hola
¿Puedo ayudarte?
Abrir chat