#
  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el Camaren?
    • Miembros del Consorcio
    • Nexos
  • Capacitación CAMAREN
    • Enfoques y metodología
    • Modalidad virtual
    • Cursos en marcha
    • Taller Internacional
      • ¿Qué es el Taller Internacional?
    • Certificación
    • Publicaciones
  • Foro de Recursos Hídricos
    • ¿Qué es el Foro?
    • Encuentros Nacionales
    • XIII Encuentro Nacional
    • Foros Provinciales
  • Noticias
  • Contáctenos

Noticias

  • agosto 24, 2009
  • Noticias

La Economía y la Ecología

La Economía y la Ecología
María Fernanda Espinosa, Rosa Ferrín, Mario Hurtado, Wilma Salgado Tamayo

Edición Electrónica

Descargar archivo Acrobat Reader – 1300 KB.
Economía y ecología tienen una raíz común. Oikos, casa. Estudio de la casa y gestión de la casa. Las contradicciones prácticas in­mensas entre ambas suelen hacernos olvidar su origen común. La historia intelectual de los úl­timos dos siglos también pareció alejarlas como hermanas distan­ciadas. La ecología se desarrolló en el siglo XIX y XX como una ciencia que se acomodaba mal a la presencia del ser humano, de sus intereses, sus leyes y su evo­lución tan particular. La econo­mía se fue inventando progresi­vamente desde fines del siglo XVIII como un sistema cerrado que se alimentaba a sí mismo sin vínculos reconocibles con la tie­rra de la que nació.

La Primera Unidad es un esbozo rápido del origen de la economía mundial reciente y de las rupturas que su surgimiento ha significado respecto a la his­toria anterior. La segunda perspectiva desde la que se encara la relación entre economía y ecología es un exa­men de las formas que está adoptando el reencuentro entre ambas disciplinas científicas.

La Segunda Unidad hace un primer acercamiento a los fundamentos conceptuales de las dos principa­les corrientes intelectuales que, desde la economía, buscan en­tender y resol ver los desafíos ambientales contemporáneos. El neoliberalismo ecológico y la economía ecológica. La Unidad busca establecer los contrastes ideológicos y políticos entre am­bas perspectivas. Este primer reencuentro entre los dos ha ocurrido ante todo en el nivel de las ideas. Se buscan las fuentes intelectuales que alimentan la comprensión de las interaccio­nes entre la gestión de la casa y los cimientos de la casa. El texto de la Segunda Unidad trata de trazar los vínculos entre esas co­rrientes intelectuales y sus con­secuencias de política económi­ca. Pero en la medida en que es posible un reencuentro en el ni­vel de la práctica económica de nuestra sociedad es objeto de agudas controversias. Se intenta también situar las corrientes de las actuales economías ambiental y ecológica en el marco de las escuelas de la economía con­vencional desde las que surgen.

El módulo concluye con la siste­matización de la experiencia de turismo comunitario en Agua Blanca, Machalilla, provincia de Manabí. En los primeros capítu­los, el texto trata de situar la experiencia en el marco regional más amplio de las actividades económicas y migraciones en el Parque Nacional Machalilla y en el sur de la provincia de Manabí. El capítulo final de la sistemati­zación realiza un recuento de la experiencia de Agua Blanca desde sus inicios; resalta la importan­cia de la voluntad comunitaria para mantenerla, de la organiza­ción local para administrarla y del apoyo externo para alentarla y motivarla. El análisis resulta particularmente importante pa­ra el Módulo de economía puesto que insiste en la especial impor­tancia de los problemas de dis­tribución de los recursos y de los beneficios de su manejo en la economía real y porque resalta las limitaciones para transfor­mar los valores económicos teó­ricos de los servicios ambienta­les de un área determinada en un flujo de ingresos netos para las comunidades locales. Este tránsito obliga a considerar no solo las técnicas de valoración, sino fundamentalmente los tér­minos de la inserción de la eco­nomía local en el marco regional y las condiciones sociales y culturales particulares de las comu­nidades involucradas.

Por último, ha parecido conve­niente incluir dos anexos: pri­mero, unas breves referencias biográficas de los principales pensadores que desde la econo­mía han buscado tender puentes entre su disciplina y la joven dis­ciplina de la ecología. Segundo, un glosario de términos usuales en la economía que suelen ser criticados o reconceptualizados desde aquellas corrientes de pensamiento más preocupadas por los problemas ambientales contemporáneos.

Cualquier información adicional, favor envíenos un correo a sicam@camaren.org.

Permítanos recordarle que para acceder a los materiales señalados, deberá tener instalado en su equipo los programas: Winzip y Adobe Acrobat Reader.

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
PrevAnterior
SiguienteNext
Noticias
Sep 02, 2025 Capacitacion

Taller internacional de capacitación continua Aguas Transfronterizas.

Mar 10, 2025 Foros, Noticias

Próximo Taller Internacional, 01 Abr: “Recuperación y Conservación de Ecosistemas y Bonos de Carbono”

Mar 06, 2025 Capacitacion, Noticias

Taller Internacional: Conservación y Restauración de Ecosistemas

Categorías
  • Capacitacion (27)
  • Foros (28)
  • Noticias (211)
  • Publicaciones (74)
Etiquetas
Foro de los Recursos Hídricos Programa Agua para Consumo Humano Programa Agua para Consumo Humano - Campesinos Programa Agua para Consumo Humano - Técnicos Programa Cacao Programa Cadena del Cacao - Campesinos Programa Cadena del Cacao - Técnicos Programa de Gestión Comunitaria de Páramos Programa Desarrollo Local Programa Gestión Comunitaria de Páramos Programa Manejo de Páramos Programa Promotores de Riego Programa Riego Programa Riego - Campesinos Programa Riego - Técnicos Taller Internacional
Registro

Regístrese como capacitador o participante

REGISTRAR
Síguenos en:
#

Consorcio de Capacitación para el Manejo de los Recursos Naturales Renovables

  • Fijo: (593 2) 2505 775
    Cel: 098 302 3717
  • administracion@camaren.org
  • Alpallana E6-178 y Whymper, Edif. ESPRO 3er piso.
  • Quito - Ecuador
#

SÍGUENOS EN:

  • CAMAREN
  • Foro
SICAM
Aula virtual

Camaren © 2020. Todos los derechos reservados

  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el Camaren?
    • Miembros del Consorcio
    • Nexos
  • Capacitación CAMAREN
    • Enfoques y metodología
    • Modalidad virtual
    • Cursos en marcha
    • Taller Internacional
      • ¿Qué es el Taller Internacional?
    • Certificación
    • Publicaciones
  • Foro de Recursos Hídricos
    • ¿Qué es el Foro?
    • Encuentros Nacionales
    • XIII Encuentro Nacional
    • Foros Provinciales
  • Noticias
  • Contáctenos

¿Qué estás buscando?

Chatea con nosotros
Powered by Joinchat
Hola
¿Puedo ayudarte?
Abrir chat