#
  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el Camaren?
    • Miembros del Consorcio
    • Nexos
  • Capacitación CAMAREN
    • Enfoques y metodología
    • Modalidad virtual
    • Cursos en marcha
    • Taller Internacional
      • ¿Qué es el Taller Internacional?
    • Certificación
    • Publicaciones
  • Foro de Recursos Hídricos
    • ¿Qué es el Foro?
    • Encuentros Nacionales
    • XIII Encuentro Nacional
    • Foros Provinciales
  • Noticias
  • Contáctenos

Noticias

  • agosto 24, 2009
  • Noticias

Introducción al Desarrollo Local Sustentable

Introducción al Desarrollo Local Sustentable
María Argüello, Centro de Investigaciones CIUDAD, Fabricio Guamán, Víctor Hugo Torres, Hernán Valencia Villamar

Edición Electrónica

Descargar archivo Acrobat Reader – 2300 KB.
Este primer módulo del programa de formación en Desarrollo Local con énfasis en la gestión de los recursos naturales tiene un carácter introductorio. Su tema central es el desarrollo. Palabra llena de historia, cargada de significados encontrados,síntesis de conflictos y aspiraciones de todo un siglo. Sería difícil encontrar un concepto más internacionalizado. El desarrollo solo puede entenderse en el marco de las relaciones entre ciertos países ricos, poderosos, tecnológicamente avanzados; y los países pobres, débiles, marginales. Sin esa polarizaciónmundial el mismo concepto tal vez jamás habría nacido.

Un programa de formación que busca promover el desarrollo local debía empezar por desmenuzar críticamente su propio objetivo. La Primera Unidad ofrece un panorama de las visiones convencionales del desarrollo, desde su origen, en la segunda posguerra, hasta su crisis, en los años setenta del siglo XX. Desde el contexto social y político en el que surgió hasta los deslizamientos conceptuales nacidos del intenso debate intelectual que propició. Hacia 1973 se produjo un cambio general en los patrones de organización económica del mundo. Los cambios conceptuales los debates económicos de ese cambio general de contexto y de paradigma serán analizados en detalle en el Módulo Tres, dedicado a la economía deos recursos naturales.

Durante los años setenta del siglo pasado una parte de la crisis de los modelos previos de desarrollo provendría de la constatación de los terribles efectos ambientales del desarrollo económico convencional. La Segunda Unidad se dedica a examinar el surgimiento, los logros y los vacíos de una palabra que terminó por imponerse como un calificativo necesario del desarrollo: el adjetivo sustentable. Prácticamente ninguna agencia de financiamiento internacional y ningún gobierno deja de invocar el desarrollo sustentable en sus intervenciones.
Un aprecio tan ecuménico debe llamar a la curiosidad. ¿Qué significa ahora y qué significó en el pasado? Aunque es reconocido que este concepto tiene múltiples dimensiones, el texto de la segunda Unidad enfatiza la dimensión ambiental, precisamente aquella es de la que surgió. La Unidad está dedicada a mostrar un panorama general de los ciclos y las leyes físicas dentro de las cuales la sociedad debe desenvolverse que convencionalmente ha ignorado. Termina con una muy breve panorámica de la crisis ambiental en Ecuador.

La Tercera Unidad hace una introducción al segundo adjetivo importante del desarrollo que los concierne en el curso. Noestamos hablando de cualquierdesarrollo, sino del desarrollo local. La intención general de esta Unidad es reflexionar sobre las implicaciones de localizar territorialmente las políticas y los procesos de desarrollo. Dos ejes recorren sus páginas. Por un lado, la forma en que la fase actual de integración económica mundial, la globalización, transforma y conforma las localidades. Por otro lado, la forma en que la acción de los actores locales,en cada contexto particular y local, es capaz de participar en la configuración final de los resultados del desarrollo. Las cartas no están todas echadas. Hay un espacio para la acción y la voluntad de las personas. Un nuevo recorrido panorámico por la historia del desarrollo, ahora enfatizando la ruptura neoliberal de los años setenta del siglo XX, es el complemento necesario para organizar esta última Unidad.

Tanto la localidad como la globalización serán tratadas repetidas veces a lo largo de este curso desde distintas perspectivas. Por eso este módulo es introductorio, porque ofrece la primera aproximación a problemas que serán tratados en profundidad en los siguientes.

Cualquier información adicional, favor envíenos un correo a sicam@camaren.org.

Permítanos recordarle que para acceder a los materiales señalados, deberá tener instalado en su equipo los programas: Winzip y Adobe Acrobat Reader.

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
PrevAnterior
SiguienteNext
Noticias
Sep 02, 2025 Capacitacion

Taller internacional de capacitación continua Aguas Transfronterizas.

Mar 10, 2025 Foros, Noticias

Próximo Taller Internacional, 01 Abr: “Recuperación y Conservación de Ecosistemas y Bonos de Carbono”

Mar 06, 2025 Capacitacion, Noticias

Taller Internacional: Conservación y Restauración de Ecosistemas

Categorías
  • Capacitacion (27)
  • Foros (28)
  • Noticias (211)
  • Publicaciones (74)
Etiquetas
Foro de los Recursos Hídricos Programa Agua para Consumo Humano Programa Agua para Consumo Humano - Campesinos Programa Agua para Consumo Humano - Técnicos Programa Cacao Programa Cadena del Cacao - Campesinos Programa Cadena del Cacao - Técnicos Programa de Gestión Comunitaria de Páramos Programa Desarrollo Local Programa Gestión Comunitaria de Páramos Programa Manejo de Páramos Programa Promotores de Riego Programa Riego Programa Riego - Campesinos Programa Riego - Técnicos Taller Internacional
Registro

Regístrese como capacitador o participante

REGISTRAR
Síguenos en:
#

Consorcio de Capacitación para el Manejo de los Recursos Naturales Renovables

  • Fijo: (593 2) 2505 775
    Cel: 098 302 3717
  • administracion@camaren.org
  • Alpallana E6-178 y Whymper, Edif. ESPRO 3er piso.
  • Quito - Ecuador
#

SÍGUENOS EN:

  • CAMAREN
  • Foro
SICAM
Aula virtual

Camaren © 2020. Todos los derechos reservados

  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el Camaren?
    • Miembros del Consorcio
    • Nexos
  • Capacitación CAMAREN
    • Enfoques y metodología
    • Modalidad virtual
    • Cursos en marcha
    • Taller Internacional
      • ¿Qué es el Taller Internacional?
    • Certificación
    • Publicaciones
  • Foro de Recursos Hídricos
    • ¿Qué es el Foro?
    • Encuentros Nacionales
    • XIII Encuentro Nacional
    • Foros Provinciales
  • Noticias
  • Contáctenos

¿Qué estás buscando?

Chatea con nosotros
Powered by Joinchat
Hola
¿Puedo ayudarte?
Abrir chat