#
  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el Camaren?
    • Miembros del Consorcio
    • Nexos
  • Capacitación CAMAREN
    • Enfoques y metodología
    • Modalidad virtual
    • Cursos en marcha
    • Taller Internacional
      • ¿Qué es el Taller Internacional?
    • Certificación
    • Publicaciones
  • Foro de Recursos Hídricos
    • ¿Qué es el Foro?
    • Encuentros Nacionales
    • XIII Encuentro Nacional
    • Foros Provinciales
  • Noticias
  • Contáctenos

Noticias

  • agosto 24, 2009
  • Noticias

Introducción a la Gestión de Sistemas de Agua Potable – Segunda Edición

Cornelio Cajas Ávila – ETAPA – CARE

Edición Electrónica

Descargar archivo Acrobat Reader – 3750 KB.

La accesibilidad de la población a un adecuado servicio de agua y saneamiento básico, influye directamente sobre la salud pública y su desarrollo socioeconómico.
La ausencia de estos servicios, afecta a los grupos más vulnerables de la sociedad, y entre ellos sobre todo a los niños (as), en nuestro país en general, estos grupos, se ubican mayormente en el sector rural, donde se observan altos índices de morbilidad y mortalidad infantil, originados por enfermedades de origen hídrico. Este tipo de enfermedades se encuentran entre las tres principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo, (Craun Eta. 1994. citado por CINARA, 1997).

Durante la década del agua y saneamiento (1980-1990), la ampliación de los índices de cobertura y cantidad de servicio, a través de la construción de sistemas de agua potable, especialmente en el sector rural, se convirtió en el principal objetivo, sin importar la calidad en la prestación del mismo.

Este enfoque netamente constructivo y el rol asumido por el Estado como proveedor, no tuvo un impacto positivo en la salud y calidad de vida de las comunidades beneficiadas, debido a que la participación de la comunidad se limitó a la prestación de la mano de obra no calificada en la etapa de la ejecución de los sistemas, y fue casi nula en las otras etapas de conceptuación, planeación y diseño de los proyectos.  A esto se suma el uso de tecnologías inapropiadas que no responden a los niveles de riesgo sanitario existentes en las fuentes, a las condiciones técnicas, económicas y sociales, e incluso culturales de las comunidades, ni a las expectativas, intereses y capacidades de los futuros usuarios/as. Además no ha existido el concepto integral de los sistemas con programas de apoyo en áreas de educación, capacitación, transferencia de tecnología, etc., que posibiliten una adecuada prestación del servicio.

Esto generó un nivel de dependencia de los sistemas comunitarios de agua hacia las instituciones, lo que no permitió el desarrollo de una estructura organizativa comunitaria sólida y capacitada en aspectos administrativos, financieros, de operación, mantenimiento y de uso adecuado del elemento agua, de modo que se actúe con criterio empresarial y se propicie la sostenibilidad de los sistemas. (CINARA, IRC, CARE, ETAPA. 1996).

Cualquier información adicional, favor envíenos un correo a sicam@camaren.org.

Permítanos recordarle que para acceder a los materiales señalados, deberá tener instalado en su equipo los programas: Winzip y Adobe Acrobat Reader.

 

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
PrevAnterior
SiguienteNext
Noticias
Sep 02, 2025 Capacitacion

Taller internacional de capacitación continua Aguas Transfronterizas.

Mar 10, 2025 Foros, Noticias

Próximo Taller Internacional, 01 Abr: “Recuperación y Conservación de Ecosistemas y Bonos de Carbono”

Mar 06, 2025 Capacitacion, Noticias

Taller Internacional: Conservación y Restauración de Ecosistemas

Categorías
  • Capacitacion (27)
  • Foros (28)
  • Noticias (211)
  • Publicaciones (74)
Etiquetas
Foro de los Recursos Hídricos Programa Agua para Consumo Humano Programa Agua para Consumo Humano - Campesinos Programa Agua para Consumo Humano - Técnicos Programa Cacao Programa Cadena del Cacao - Campesinos Programa Cadena del Cacao - Técnicos Programa de Gestión Comunitaria de Páramos Programa Desarrollo Local Programa Gestión Comunitaria de Páramos Programa Manejo de Páramos Programa Promotores de Riego Programa Riego Programa Riego - Campesinos Programa Riego - Técnicos Taller Internacional
Registro

Regístrese como capacitador o participante

REGISTRAR
Síguenos en:
#

Consorcio de Capacitación para el Manejo de los Recursos Naturales Renovables

  • Fijo: (593 2) 2505 775
    Cel: 098 302 3717
  • administracion@camaren.org
  • Alpallana E6-178 y Whymper, Edif. ESPRO 3er piso.
  • Quito - Ecuador
#

SÍGUENOS EN:

  • CAMAREN
  • Foro
SICAM
Aula virtual

Camaren © 2020. Todos los derechos reservados

  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el Camaren?
    • Miembros del Consorcio
    • Nexos
  • Capacitación CAMAREN
    • Enfoques y metodología
    • Modalidad virtual
    • Cursos en marcha
    • Taller Internacional
      • ¿Qué es el Taller Internacional?
    • Certificación
    • Publicaciones
  • Foro de Recursos Hídricos
    • ¿Qué es el Foro?
    • Encuentros Nacionales
    • XIII Encuentro Nacional
    • Foros Provinciales
  • Noticias
  • Contáctenos

¿Qué estás buscando?

Chatea con nosotros
Powered by Joinchat
Hola
¿Puedo ayudarte?
Abrir chat