#
  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el Camaren?
    • Miembros del Consorcio
    • Nexos
  • Capacitación CAMAREN
    • Enfoques y metodología
    • Modalidad virtual
    • Cursos en marcha
    • Taller Internacional
      • ¿Qué es el Taller Internacional?
    • Certificación
    • Publicaciones
  • Foro de Recursos Hídricos
    • ¿Qué es el Foro?
    • Encuentros Nacionales
    • XIII Encuentro Nacional
    • Foros Provinciales
  • Noticias
  • Contáctenos

Noticias

  • agosto 24, 2009
  • Noticias

Hacia una visión integral del riego andino

Hacia una Visión Integral del Riego Andino
Joost Noordholland de Jong, Rutgerd Boelens, Luis Heredia, Gerben Gerbrandy y Pablo Núñez

Edición Electrónica

Descargar archivo Acrobat Reader – 1300 KB.

 
El propósito general del módulo es que “el Asesor en Riego Andino (ARA) desarrolle una comprensión más integral acerca de los componentes técnicos y sociales, y las interrelaciones existentes, en los sistemas de riego andino”.
El riego constituye una de las actividades más importantes en muchas de las comunidades campesinas de los Andes. Es una actividad clave y central en las estrategias de subsistencia y convivencia tanto de la familia, como de la comunidad. Sirve para intensificar y aumentar la producción agrícola e, indirectamente, la pecuaria. Tiene un rol crucial en asegurar y diversificar la producción, para que la familia campesina pueda disminuir los riesgos y defenderse de las amenazas causadas por las condiciones climáticas.
Además, el riego comunitario andino ofrece perspectivas a las familias campesinas que van más allá de lo simplemente productivo: para construir, operar y mantener sistemas de riego en las condiciones de Los Andes, es imprescindible la colaboración de muchas familias, y a menudo, entre algunas comunidades.
Casi siempre, es imposible que una sola familia o una sola comunidad lo realice de manera aislada. La colaboración diaria e intensiva, que es tanto recíproca como obligatoria, abre espacios para formas organizativas sostenibles e intercomunales; incluye funciones también fuera del ámbito directo de riego, por lo tanto, no solo hace que funcione el sistema de riego, sino que forma la base para una organización campesina fuerte e integral, con responsabilidad en muchas áreas de acción.
Así, para las comunidades andinas que disponen de agua, el sistema de riego generalmente constituye el eje de la acción comunal, el motor de la vida comunitaria, donde se juntan diversos temas, responsabilidades y actividades colectivas y familiares.
Por la diversidad temática del riego andino, muchas instituciones buscan formular proyectos multidisciplinarios, para así dar asistencia técnica y social a las comunidades, y ayudar a solucionar la variedad de problemas del campo del desarrollo rural. Sin embargo, es muy común encontrar proyectos “integrales” en donde las diversas disciplinas trabajan de manera sumamente aislada una de otra.
No obstante, la integralidad que practican los campesinos en el riego comunitario, y a pesar de la diversidad de profesiones, temas y líneas de acción que encontramos en los proyectos de riego y desarrollo rural integral, los profesionales que intervienen en este proceso suelen tener una formación académica muy segada. En los equipos de ejecución de los proyectos profesionales cumplen con su propia especialización, sea esta social o técnica. Por ello, en los proyectos de riego, muchos profesionales no logran captar la lógica integral de riego campesino, con sus diversos componentes técnico-productivos, socio-organizativos, culturales, políticos, legales y económicos.
Estos profesionales carecen de preparación para un trabajo integral en el riego. Tampoco tienen formación para trabajar con campesinos y campesinas, ni con sus propios colegas de otras especialidades. Por todas estas razones, los proyectos en algunas ocasiones no logran una coherencia y una lógica que corresponda a las necesidades potencialidades de los sistemas comunitarios.
Para mejorar las intervenciones en el riego andino es imprescindible que el Asesor de Riego Andino (ARA) esté habilitado y dispuesto a analizar e interpretar la realidad integral del riego campesino, considerando su gestión colectiva desde sus fundamentos, tanto sociales, como técnicos.
No es necesario que sea “especialista en todas las profesiones”, sino que debe tener un conocimiento de los elementos básicos de riego andino y de la relación entre ellos. Además debe comprender ciertas lógicas y pensamientos básicos con respecto al riego, provenientes de las otras disciplinas profesionales y del mismo saber campesino.
Con estos conocimientos y destrezas, puede acompañar procesos participativos de desarrollo en base al riego, para así lograr el fortalecimiento de la gestión autónoma en sistemas de riego campesino. Para cumplir con esto, es fundamental que aprenda a trabajar de manera creativa y participativa dentro de un verdadero equipo interdisciplinario. Esta meta, que es el eje del Sistema de Capacitación en “Riego Andino”, también es el tema central de este primer módulo.

Cualquier información adicional, favor envíenos un correo a sicam@camaren.org.

Permítanos recordarle que para acceder a los materiales señalados, deberá tener instalado en su equipo los programas: Winzip y Adobe Acrobat Reader.

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
PrevAnterior
SiguienteNext
Noticias
Sep 02, 2025 Capacitacion

Taller internacional de capacitación continua Aguas Transfronterizas.

Mar 10, 2025 Foros, Noticias

Próximo Taller Internacional, 01 Abr: “Recuperación y Conservación de Ecosistemas y Bonos de Carbono”

Mar 06, 2025 Capacitacion, Noticias

Taller Internacional: Conservación y Restauración de Ecosistemas

Categorías
  • Capacitacion (27)
  • Foros (28)
  • Noticias (211)
  • Publicaciones (74)
Etiquetas
Foro de los Recursos Hídricos Programa Agua para Consumo Humano Programa Agua para Consumo Humano - Campesinos Programa Agua para Consumo Humano - Técnicos Programa Cacao Programa Cadena del Cacao - Campesinos Programa Cadena del Cacao - Técnicos Programa de Gestión Comunitaria de Páramos Programa Desarrollo Local Programa Gestión Comunitaria de Páramos Programa Manejo de Páramos Programa Promotores de Riego Programa Riego Programa Riego - Campesinos Programa Riego - Técnicos Taller Internacional
Registro

Regístrese como capacitador o participante

REGISTRAR
Síguenos en:
#

Consorcio de Capacitación para el Manejo de los Recursos Naturales Renovables

  • Fijo: (593 2) 2505 775
    Cel: 098 302 3717
  • administracion@camaren.org
  • Alpallana E6-178 y Whymper, Edif. ESPRO 3er piso.
  • Quito - Ecuador
#

SÍGUENOS EN:

  • CAMAREN
  • Foro
SICAM
Aula virtual

Camaren © 2020. Todos los derechos reservados

  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el Camaren?
    • Miembros del Consorcio
    • Nexos
  • Capacitación CAMAREN
    • Enfoques y metodología
    • Modalidad virtual
    • Cursos en marcha
    • Taller Internacional
      • ¿Qué es el Taller Internacional?
    • Certificación
    • Publicaciones
  • Foro de Recursos Hídricos
    • ¿Qué es el Foro?
    • Encuentros Nacionales
    • XIII Encuentro Nacional
    • Foros Provinciales
  • Noticias
  • Contáctenos

¿Qué estás buscando?

Chatea con nosotros
Powered by Joinchat
Hola
¿Puedo ayudarte?
Abrir chat