Edición Electrónica
Descargar archivo Acrobat Reader – 14000 KB
El acelerado crecimiento de las poblaciones y la concentración en áreas urbanas, sumado al aumento de la actividad industrial y el incremento en los patrones de consumo, contribuyen al aumento en la generación de residuos sólidos en América Latina y el Caribe y obviamente dificultan la realización de un manejo adecuado de los mismos, incidiendo directamente en la degradación ambiental y el deterioro de la salud pública.
El manejo adecuado de los residuos sólidos a nivel de cabeceras cantonales en el Ecuador no es una tarea fácil, pues requiere del compromiso de las autoridades locales, empleados municipales y ciudadanía en general.
Por otro lado la Gestión Integral de Residuos Sólidos, no es una tarea eminentemente técnica, pues debe considerar aspectos complementarios en otros ámbitos de similar importancia, entre ellos: organizacional, político-jurídico, económico-financiero, socio-cultural y ambiental, mismos que trabajados de forma articulada y coordinada con los diferentes actores, nos permitirán alcanzar resultados más sostenibles a futuro.
El presente documento, se basa en las experiencias obtenidas por CARE en el Ecuador en los últimos diez años, en asocio con: Gobiernos locales, Organizaciones no Gubernamentales, Consejos provinciales, Universidades, MIDUVI y Ministerio del Ambiente, en los cuales se han realizado acciones de apoyo a la gestión integral de los residuos sólidos en las cuatro regiones del país: costa, sierra, amazonía y región insular.
Específicamente, en términos de gestión integral de resíduos sólidos en los últimos 10 años CARE ha contribuido a la implementación de 32 sistemas municipales y 3 parroquiales, lo que significa que no menos de 600000 personas de estas ciudades pequeñas y medianas han mejorado sus condiciones de salud ambiental, implica también un incremento en la cobertura de 14% a nivel de país en relación a lso 219 municipios actuales (enero 2006).
Se ha incluido en la presente publicación, una importante recopilación de conceptos básicos y herramientas validadas que permitirán abordar de mejor manera las acciones que se realicen a futuro en este tema, promoviendo una activa participación de los gobiernos locales y la población en general.
Los contenidos de este manual, están alineados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y los comromisos que como país hemos asumido. Así, se espera contribuir directamente a las siguientes metas: Reducir la mortalidad en niños menores de 5 años (meta 5); Incorporar principios de desarrollo sostenible en las políticas públicas y disminuir la pérdida de recursos del medio ambiente (meta 9); Reducir el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a agua potable (meta 10); Reducir el porcentaje de personas que carezcan de mejores servicios sostenibles de saneamiento en áreas rurales y urbanas (meta 11) y Contribuir a una buena gestión de asuntos públicos y reducción de la pobreza (meta 12).
Cualquier información adicional, favor envíenos un correo a sicam@camaren.org.
Permítanos recordarle que para acceder a los materiales señalados, deberá tener instalado en su equipo los programas: Winzip y Adobe Acrobat Reader.