Género y ambiente en el ecuador
Sissy Larrea, Angela Zambrano, Mary Cabrera, Zaida Crespo, Miriam Reibán, Pablo Arévalo
La presente publicación reúne algunos de los textos más importantes generados para la producción de la oferta de capacitación. El primero de ellos, “Desde la práctica a la teoría género y ambiente en el Ecuador: Una lectura desde las experiencias concretas”, escrito por Sissy Larrea, revisa los marcos teórico-conceptuales sobre ambiente y género, partiendo desde las prácticas del desarrollo rural en el país, introduce bases para comprender la relación género identidad – factores de cambio y finaliza con una reflexión en torno a las teorías del ecofeminismo y de la ecología política feminista.
Se incluye una revisión de la relación del ambiente con el género en cinco ecosistemas o experiencias diferentes: i. género y bosques húmedo tropicales, ü. género y páramos, iii. género y riego, iv. género y foresta tropical, v. género y floricultura, buscando superar un discurso homogeneizante sobre “las mujeres”, confrontar posiciones esencialistas de algunas corrientes, desplazar la mirada desde las diferencias de género también hacia las diferencias entre mujeres e incluir una revisión de los marcadores étnicos, de clase, generacionales, territoriales, entre otros.
En el segundo texto “Gestión equitativa del agua en las subcuencas de los ríos Bulu-Bulu y Capul de Mary Cabrera, Zaida Crespo y Miriam Reiban de SENDAS y Pablo Arévalo de PROTOS se recogen los más importantes aprendizajes de la experiencia de Gestión equitativa del agua en las subcuencas de los ros Bulu-Bulu y Capul sostenida por SENDAS y PROT OS en el cantón Suscal en dos fases, 2000 y 2001 Y 2002 a la fecha, en una experiencia de búsqueda de igualdad de oportunidades para todos y todas y de una gestión ambiental que asegure la sostenibilidad del ecosistema, empezando con la gestión integral del agua.
La tercera parte, “Revisión crítica del uso de herramientas de planificación con enfoque de género” elaborada por Sissy Larrea y Ángela Zambrano, aporta metodologías y herramientas para operativizar el género, desde una lectura crítica de las mismas.
De esta manera, el Consorcio CAMAREN y el instituto de Estudios Ecuatorianos lEE, al haber asumido el reto de abordar e incluir en sus programas de capacitación, los asuntos de género, renuevan su compromiso de promover el diálogo entre las comunidades humanas y biológicas para su protección y mantenimiento.
Cualquier información adicional, favor envíenos un correo a sicam@camaren.org.
Permítanos recordarle que para acceder a los materiales señalados, deberá tener instalado en su equipo los programas: Winzip y Adobe Acrobat Reader.