El Riego, La Producción y el Mercado
Edison Mafla, Diego Cabezas, Ramiro Padilla, Rúsvel Ríos y Francisco Carrasco
Edición Electrónica
Descargar archivo Acrobat Reader – 1300 KB.
El Ecuador es un país esencialmente agrícola, aunque con una estructura agraria inequitativa. Pese a la lucha de los campesinos por un acceso más equitativo a la tierra, la mayor cantidad y la de mejor calidad ha continuado concentrada en muy pocas manos, mientras que la mayoría de los campesinos han quedado con poca tierra y de la peor calidad.
A esta inequidad en el acceso a la tierra, se suman la inequidad en el acceso al riego y a otros recursos productivos como el crédito, la asistencia técnica, infraestructura productiva, etc.
En los últimos veinte años, las políticas de ajuste estructural han provocado un verdadero desmantelamiento del sector agropecuario. Con la economía de mercado, se fueron debilitando paulatinamente las instituciones del Estado que atendían al sector. Además, se puso en vigencia la desregulación estatal en la economía, dejando la determinación de precios, tanto de los productos agrícolas como de los insumos agropecuarios, al libre juego de la oferta y demanda.
La política de apertura comercial y la dolarización se suman a las graves dificultades que, en general, tiene el sector, pues, con tan baja productividad y elevados costos de producción no es posible competir con productos de otros países que ingresan libremente al país, los que no sólo tienen una mayor productividad, sino que muchas veces, son subsidiados. Esta política afecta especialmente a los pequeños y medianos productores que producen para el consumo interno, poniendo en riesgo la seguridad y la soberanía alimentaria de los ecuatorianos.
Finalmente, el proceso de minifundización y concentración de la tierra, así como la promoción de la producción para la exportación, han provocado una acelerada extensión de la frontera agrícola, que conlleva un deterioro creciente de los recursos naturales.
Esta situación desalentadora que rodea al sector agrario obliga a buscar nuevas estrategias y propuestas que permitan una salida a la crisis, puesto que este sector proporciona trabajo al 31% de la Población Económicamente Activa, (PEA) del país, y aporta con el 16,5% del Producto Interno Bruto, (PIB).
El sector campesino, conformado por los pequeños y medianos productores, ha sido, sin duda, el más afectado por la crisis y es imperativo sumar fuerzas para proponer estrategias y alternativas que le permitan una salida.
La aspiración de las economías campesinas es contar con una base material que le permita alcanzar una producción estable, en donde la sostenibilidad estaría dada por el uso racional de los recursos naturales, dentro de un contexto social más equitativo, que garantice su viabilidad económica.
Para lograr esta aspiración, uno de los factores claves es acceder al riego, porque permite la modificación de patrones de cultivos: de aquellos poco rentables, generalmente de secano (estacionales), a otros que generan mayor rentabilidad y pueden producirse con mayor regularidad, creando oportunidades de un mejor posicionamiento de los productos campesinos en el mercado.
Este texto pretende contribuir con elementos que impulsen procesos de análisis y de discusión de los posibles caminos a seguir, y hace referencia particular a los temas: producción, riego y mercado. Por ello, se examina la producción y el riego, vinculados, estrechamente, a la comercialización, bajo nuevas estrategias para vender y producir, sin dejar de lado la rentabilidad y sin descuidar la búsqueda de estabilidad ecológica y la equidad social.
El Módulo IV está compuesto por cuatro Unidades:
La Unidad 1 analiza el buen manejo del agua en el riego, para aprovecharla de manera más técnica, según los requerimientos de los cultivos y según una planificación del riego.
La Unidad 2 discute la relación de los derechos y repartos con la producción, para entender la incidencia que un reparto técnico y equitativo tiene en la búsqueda de una mayor producción y mejor productividad.
La Unidad 3 presenta la situación de la producción en el país, sus tendencias y características, así como la incidencia del riego.
La Unidad 4 se ocupa, con mayor énfasis, de la influencia del mercado sobre la producción, y por ello, destaca la organización para la producción y para la venta, y lo relacionado con la comercialización, sus canales y formas asociativas.
Cualquier información adicional, favor envíenos un correo a sicam@camaren.org.
Permítanos recordarle que para acceder a los materiales señalados, deberá tener instalado en su equipo los programas: Winzip y Adobe Acrobat Reader.