#
  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el Camaren?
    • Miembros del Consorcio
    • Nexos
  • Capacitación CAMAREN
    • Enfoques y metodología
    • Modalidad virtual
    • Cursos en marcha
    • Taller Internacional
      • ¿Qué es el Taller Internacional?
    • Certificación
    • Publicaciones
  • Foro de Recursos Hídricos
    • ¿Qué es el Foro?
    • Encuentros Nacionales
    • XIII Encuentro Nacional
    • Foros Provinciales
  • Noticias
  • Contáctenos

Noticias

  • septiembre 3, 2012
  • Noticias

Tercer Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua

Del 18 al 20 de septiembre de 2012, la ecuatoriana ciudad de Cuenca se convertirá en la sede del III Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua y Saneamiento, evento que congregará a representantes y líderes regionales de las Organizaciones Comunitarias de Agua y Saneamiento (OCSAS) de alrededor de 15 países latinoamericanos, quienes gestionan estos servicios en las comunidades rurales y periurbanas más pobres, facilitando el acceso al agua para consumo humano, haciendo posible este derecho humano fundamental.
El objetivo central del Encuentro es facilitar un espacio para promover la asociatividad de las OCSAS, y fortalecer las capacidades de las organizaciones responsables en la administración de servicios de agua y saneamiento.

Toda la información sobre este evento está disponible en http://www.aguanuestra.org/
 


TERCER ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE GESTION COMUNITARIA DEL AGUA


América Latina debate caminos hacia la gestión comunitaria del agua

El evento, organizado por la Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (CLOCSAS), y su Red filial en Ecuador (ROSCGAE) con el apoyo de Avina y CARE, promete convertirse en un espacio de intercambio de experiencias, aprendizajes e iniciativas innovadoras en la gestión del servicio de agua rural y periurbano de los distintos países latinoamericanos, para construir una agenda que contribuya a mejorar la gobernabilidad democrática del agua.
En esta cita, destacan como actividades centrales los paneles y mesas redondas alrededor de la asociatividad de la organizaciones comunitarias que gestionan los sistemas de agua potable y saneamiento, el intercambio de experiencias de gobernabilidad democrática del agua impulsadas por las propias organizaciones comunitarias, las entidades de gobierno y la articulación de esfuerzos privados que contribuyen para un mayor acceso al agua.
Cuatro intercambios en terreno, donde ocurre el manejo comunitario del agua, serán los escenarios rurales en los que se entablarán diálogos y visitas para fortalecer mecanismos de gestión, dándole al evento ámbitos de aprendizaje directo y de integración comunitaria.
También será acto central el evento de entrega de premios en las categorías de agua, saneamiento y residuos sólidos organizado por la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y FEMSA, a las mejores prácticas de gestión comunitaria en Latinoamérica.
Este tercer encuentro se trata de la continuidad de dos eventos anteriores, realizados en las ciudades de Samaipata- Bolivia y El Cusco- Perú, en el marco del reconocimiento al derecho al agua segura y al saneamiento sostenible de los pueblos latinoamericanos, para lograr el cumplimiento de las Metas de Desarrollo del Milenio.
El III Encuentro Latinoamericano del Agua contará con la participación de líderes de Asociaciones y Federaciones de Juntas de Agua de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay y Perú, así como representantes de organismos de cooperación, del tercer sector y de los gobiernos nacionales y locales.
Toda la información sobre este evento está disponible en http://www.aguanuestra.org/

“Promoviendo la Gobernabilidad Democrática del Agua en América Latina”
Una de las Metas del Milenio establecida en el 2000 señala que para el año 2015 se debe reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento en el mundo. Desde que se acordó esta meta, los esfuerzos de los gobiernos han buscado asegurarla, sin embargo, alcanzarla no es un compromiso solo del sector estatal; tanto las empresas como la sociedad civil organizada pueden contribuir a facilitar, de manera creativa, la accesibilidad al agua y al saneamiento.
En este marco, la agenda pública del agua es una de las que presenta mayores desafíos para la construcción de acuerdos estables. Más aún cuando la ONU en el 2010, aceptó declarar el Derecho al Agua Potable y al Saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida, lo que constituyó un avance incuestionable.
En Latinoamérica hay miles de ejemplos que demuestran que cuando la sociedad civil se organiza y articula con el sector público y privado, se resuelven problemas de acceso al agua con responsabilidad, equidad, democracia y transparencia. Ejemplo de esto son las Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS), estructuras sociales creadas por grupos de vecinos en zonas peri-urbanas y rurales, donde generalmente no llega el servicio de las empresas públicas, privadas o mixtas que atienden a las grandes ciudades. Por medio de estatutos de autogobierno, trabajo mancomunado y elección de líderes de manera abierta, sencilla y democrática, dirigen sus esfuerzos a establecer un sistema de captación, potabilización, distribución y pago por el agua. Sus líderes normalmente no reciben remuneración por su trabajo, sino que lo hacen por vocación y compromiso social.
Avina estima que existen más de 80.000 OCSAS en Latinoamérica. Según datos del Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial, estas OCSAS dan agua a más de 40 millones de habitantes y tienen capacidad para atender a 18 millones más. En los países centroamericanos, andinos, el porcentaje de la población atendida por estas organizaciones comunitarias oscila entre el 30 y el 40%.
Además de contribuir a mejorar la salud de sus comunidades brindando agua segura, las OCSAS promueven valores democráticos, fomentan el liderazgo femenino, y contribuyen a la protección del medio ambiente y el uso racional del agua. Las OCSAS no son actores transitorios, vienen dando una respuesta histórica con alto contenido social, muchas veces no reconocida ni coordinada en forma adecuada por los Estados.

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
PrevAnterior
SiguienteNext
Noticias
Sep 02, 2025 Capacitacion, Noticias, Publicaciones Capacitación

Taller internacional de capacitación continua Aguas Transfronterizas.

Mar 10, 2025 Foros, Noticias, Publicaciones Capacitación

Próximo Taller Internacional, 01 Abr: “Recuperación y Conservación de Ecosistemas y Bonos de Carbono”

Mar 06, 2025 Capacitacion, Noticias, Publicaciones Capacitación

Taller Internacional: Conservación y Restauración de Ecosistemas

Categorías
  • Capacitacion (27)
  • Foros (28)
  • Noticias (275)
  • Publicaciones (58)
  • Publicaciones Capacitación (150)
  • Publicaciones Foro (5)
Etiquetas
Foro de los Recursos Hídricos Programa Agua para Consumo Humano Programa Agua para Consumo Humano - Campesinos Programa Agua para Consumo Humano - Técnicos Programa Cacao Programa Cadena del Cacao - Campesinos Programa Cadena del Cacao - Técnicos Programa de Gestión Comunitaria de Páramos Programa Desarrollo Local Programa Gestión Comunitaria de Páramos Programa Manejo de Páramos Programa Promotores de Riego Programa Riego Programa Riego - Campesinos Programa Riego - Técnicos Taller Internacional
Registro

Regístrese como capacitador o participante

REGISTRAR
Síguenos en:
#

Consorcio de Capacitación para el Manejo de los Recursos Naturales Renovables

  • Fijo: (593 2) 2505 775
    Cel: 098 302 3717
  • administracion@camaren.org
  • Alpallana E6-178 y Whymper, Edif. ESPRO 3er piso.
  • Quito - Ecuador
#

SÍGUENOS EN:

  • CAMAREN
  • Foro
SICAM
Aula virtual

Camaren © 2020. Todos los derechos reservados

  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el Camaren?
    • Miembros del Consorcio
    • Nexos
  • Capacitación CAMAREN
    • Enfoques y metodología
    • Modalidad virtual
    • Cursos en marcha
    • Taller Internacional
      • ¿Qué es el Taller Internacional?
    • Certificación
    • Publicaciones
  • Foro de Recursos Hídricos
    • ¿Qué es el Foro?
    • Encuentros Nacionales
    • XIII Encuentro Nacional
    • Foros Provinciales
  • Noticias
  • Contáctenos

¿Qué estás buscando?

Chatea con nosotros
Powered by Joinchat
Hola
¿Puedo ayudarte?
Abrir chat