Fecha: 23 de abril 2025
Conferencistas:
- Ludivina Mejía González, Docente Universidad de Chiapas-México
- Napoleón Puño, Ex Rector de la Universidad de Tumbes-Perú
- Aníbal Gonzáles, Ex Docente de la Universidad Nacional de Loja
El Segundo programa anual del Taller Internacional se inició en enero del presente año. Se han ejecutado tres eventos sobre los siguientes temas:
- Crisis ambiental, energética y el agua.
- Conservación y recuperación de ecosistemas.
- Recuperación y conservación de ecosistemas y bonos de carbono.
El Taller de Capacitación Continua es parte del quehacer del Foro Nacional de Recursos Hídricos del Ecuador, apoyado por la Mesa Temática Internacional. Con el Taller se aspira contribuir al desarrollo del conocimiento y a fortalecer las organizaciones sociales y otros actores que trabajan en la gestión pública y comunitaria del agua y sus usos, así como, a la recuperación y conservación de los hidro-ecosistemas.
En algunos países ciertos ríos constituyen límites territoriales y otros en cambio, comparten sus aguas, que comúnmente se denominan transfronterizas.
La vida de muchas especies depende directamente de los ríos. Las poblaciones humanas tienen un enorme impacto en la vida de los ríos. A través de ellos se generan diferentes tipos de relaciones y procesos económicos y sociales, ambientales y geográficos, culturales y geopolíticos.
La salud de nuestros ríos va en deterioro permanente, debido a la degradación de los ecosistemas generadores de agua, a la contaminación por vertidos de aguas residuales, extracción minera y petrolera, crecimiento industrial, la contaminación por plaguicidas. Las normas y políticas públicas no logran enfrentar esta problemática.
Las aguas transfronterizas han jugado papeles importantes para el desarrollo de las sociedades y economía de los países fronterizos, pero también se generan conflictos que son necesarios resolverlos. Hay experiencias importantes sobre estos temas, basados en acuerdos entre países, sin embargo, en algunos casos la situación se mantiene.
- Conocer la situación general de ciertos ríos transfronterizos y sus conflictos.
- Socializar principios normativos y estrategias orientadas a la gestión sostenible de las aguas transfronterizas.
Al igual que en los otros talleres internacionales de capacitación continua, se contemplan tres momentos:
- Conferencias de panelistas;
- Diálogo; y
- Conclusiones