#
  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el Camaren?
    • Miembros del Consorcio
    • Nexos
  • Capacitación CAMAREN
    • Enfoques y metodología
    • Modalidad virtual
    • Cursos en marcha
    • Taller Internacional
      • ¿Qué es el Taller Internacional?
    • Certificación
    • Publicaciones
  • Foro de Recursos Hídricos
    • ¿Qué es el Foro?
    • Encuentros Nacionales
    • XIII Encuentro Nacional
    • Foros Provinciales
  • Noticias
  • Contáctenos

Noticias

  • abril 24, 2013
  • Foros

La Consulta Prelegislativa sobre el proyecto de Ley de Aguas: una oportunidad para solucionar viejos problemas

Edición Electrónica

Está en marcha en el Ecuador el proceso de Consulta Prelegislativa sobre algunos temas del proyecto de Ley de Aguas. Está previsto cubrir 4 fases: a) Preparación, b) Convocatoria pública e inscripción, c) Realización de la consulta; y, d) Análisis de resultados y cierre de la consulta.

El Foro Nacional de los Recursos Hídricos expresa su voluntad para aportar con elementos de análisis en este ejercicio de consulta. Tres interrogantes pueden orientarnos sobre este proceso:

A quién se consulta?.- El Presidente de la Asamblea Nacional convocó a las comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades indígenas, pueblo afroecuatoriano y al pueblo montubio, en su calidad de titulares de derechos colectivos, a inscribirse en esta Consulta. Llama la atención que miles de organizaciones comunitarias que gestionan sistemas de agua de consumo humano y riego no hayan sido incluidas en esta convocatoria, pese a que el Art. 318 de la Constitución reconoce y valora a estos sectores. Pese a ello muchas de estas juntas comunitarias han insistido en su legítima participación.

Qué se consulta?.- La Asamblea Nacional definió cinco “temas sustantivos” a ser consultados:
1) Tradiciones ancestrales, lugares rituales y sagrados.
2) Gestión y Manejo Ancestral.
3) Uso, Usufructo y Administración.
4) Derecho propio o consuetudinario.
5) Participación y representación en los organismos oficiales

Estos temas, siendo importantes, deben incluir y analizarse en un contexto de problemáticas del agua que día a día afectan a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, a los sistemas de agua de consumo humano y de riego, así como a muchos sectores urbanos; temas como la contaminación, el deterioro de ecosistemas y pérdida de fuentes, incremento de la frontera agrícola de exportación, la falta de institucionalidad pública de agua y riego a nivel nacional y local que defina políticas y planes de manera participativa, la asignación de recursos suficientes para el agua y el desarrollo integral en el medio rural, entre otros. Temas que tienen que ver directamente con la garantía y ejercicio de los derechos colectivos.

Qué hacer con los resultados?.- Según el Instructivo aprobado por la Asamblea Nacional, al concluir el proceso de consulta se contará con un Informe final de resultados con los consensos y disensos; la Comisión de Soberanía Alimentaria incorporaría los consensos en el articulado del proyecto de Ley de Aguas. Al respecto, consideramos que todos los resultados de esta Consulta deben ayudar a que el Proyecto de Ley de Aguas sea mejorado en la forma y en el fondo, garantizando todos los derechos humanos, los derechos colectivos y los de la naturaleza, en apego a los mandatos constitucionales y convenios internacionales.
En caso de que no se incluyan las propuestas y resultados de esta Consulta en el articulado de la futura Ley de Aguas, y su aprobación tanto en la Asamblea Nacional como por el señor Presidente de la República, generará un mal precedente, que habrá desconocido las necesidades, demandas y conocimiento de las organizaciones comunitarias que gestionan el agua, de las comunas, pueblos y nacionalidades.

Siendo la consulta Prelegislativa un momento importante, no podemos cerrar los ojos a las decisiones que se están tomando en materia de políticas públicas, planificación y financiamientos vinculados al agua. Decisiones que perdurarán por muchos años, de lo cual la ciudadanía y los titulares de los derechos colectivos casi no disponen de información o están prácticamente ausentes en la toma de decisiones; a lo que se suma que no contamos con una planificación nacional y local, formulada participativamente, para la gestión integrada de los recursos hídricos, para el agua potable y saneamiento, mientras que para riego se requiere socializar y mejorar el Plan Nacional y que los Planes provinciales se formulen de manera participativa.

 

Cualquier información adicional, favor envíenos un correo a sicam@camaren.org.

Permítanos recordarle que para acceder a los materiales señalados, deberá tener instalado en su equipo los programas: Winzip y Adobe Acrobat Reader.

 

  • Tags: Foro de los Recursos Hídricos
Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
PrevAnterior
SiguienteNext
Noticias
Sep 02, 2025 Capacitacion

Taller internacional de capacitación continua Aguas Transfronterizas.

Mar 10, 2025 Foros, Noticias

Próximo Taller Internacional, 01 Abr: “Recuperación y Conservación de Ecosistemas y Bonos de Carbono”

Mar 06, 2025 Capacitacion, Noticias

Taller Internacional: Conservación y Restauración de Ecosistemas

Categorías
  • Capacitacion (27)
  • Foros (28)
  • Noticias (211)
  • Publicaciones (74)
Etiquetas
Foro de los Recursos Hídricos Programa Agua para Consumo Humano Programa Agua para Consumo Humano - Campesinos Programa Agua para Consumo Humano - Técnicos Programa Cacao Programa Cadena del Cacao - Campesinos Programa Cadena del Cacao - Técnicos Programa de Gestión Comunitaria de Páramos Programa Desarrollo Local Programa Gestión Comunitaria de Páramos Programa Manejo de Páramos Programa Promotores de Riego Programa Riego Programa Riego - Campesinos Programa Riego - Técnicos Taller Internacional
Registro

Regístrese como capacitador o participante

REGISTRAR
Síguenos en:
#

Consorcio de Capacitación para el Manejo de los Recursos Naturales Renovables

  • Fijo: (593 2) 2505 775
    Cel: 098 302 3717
  • administracion@camaren.org
  • Alpallana E6-178 y Whymper, Edif. ESPRO 3er piso.
  • Quito - Ecuador
#

SÍGUENOS EN:

  • CAMAREN
  • Foro
SICAM
Aula virtual

Camaren © 2020. Todos los derechos reservados

  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el Camaren?
    • Miembros del Consorcio
    • Nexos
  • Capacitación CAMAREN
    • Enfoques y metodología
    • Modalidad virtual
    • Cursos en marcha
    • Taller Internacional
      • ¿Qué es el Taller Internacional?
    • Certificación
    • Publicaciones
  • Foro de Recursos Hídricos
    • ¿Qué es el Foro?
    • Encuentros Nacionales
    • XIII Encuentro Nacional
    • Foros Provinciales
  • Noticias
  • Contáctenos

¿Qué estás buscando?

Chatea con nosotros
Powered by Joinchat
Hola
¿Puedo ayudarte?
Abrir chat