Programas Campesinos
En los últimos años muchas instituciones públicas y privadas, así como organizaciones campesinas, se preocupan cada vez más por los problemas ambientales. En efecto, los aspectos ambientales son estratégicos en el desarrollo provincial y nacional. Para aprender a gestionar de manera sustentable los recursos naturales renovables es importante desarrollar programas de capacitación.
Estos programas deben insertarse en las dinámicas locales. Deben responder a la problemática provincial y nacional de los recursos naturales. Y, finalmente, deben llegar a la mayor cantidad posible de personas implicadas en su manejo. La construcción de estos programas supone la participación de todos los involucrados.
El Consorcio CAMAREN cuenta con una oferta de capacitación dirigida a promotoras y promotores campesinos, en tres ejes temáticos: Agua para consumo humano, Manejo de páramos y Riego. Esta oferta ha sido validada y ejecutada en múltiples programas desde el año 2002. En los tres ejes el programa cuenta con 10 libros de trabajo, 19 sistematizaciones de experiencias y 10 carpetas didácticas.
Los Participantes del Programa
Estos programas están dirigidos a líderes, dirigentes y promotores/as campesinos que cumplen un rol en el manejo de los recursos naturales, dentro de sus organizaciones o comunidades. Los participantes deben acreditar destrezas en lecto-escritura y cálculo matemático básico, comprensión y redacción de textos relativamente largos.

La Metodología
La metodología que se seguirá parte de las experiencias y la práctica. A ellas se suman enfoques teóricos, propuestas metodológicas, técnicas y herramientas de gestión. Es decir, una combinación de práctica y teoría, privilegiando el intercambio de experiencias y el diálogo de los saberes científico, tradicional y de las experiencias institucionales. Los módulos se desarrollan en dos fases: presencial e intermodular.

Esquema de la Metodología CAMAREN
Los programas recuperan las capacidades técnicas y socio-organizativas locales. Estas capacidades se incorporan a los programas como contenidos curriculares, capacitadores, escenarios y experiencias comunitarias para las giras de observación.
Los programas de capacitación o ejes temáticos que se ofertan en la capacitación a promotores/as campesinos son:
1. Agua para consumo humano
2. Manejo de páramos
3. Riego
Los programas están estructurados, cada uno, en cuatro módulos: uno transversal, común a los tres ejes, y tres módulos de especialización en cada Eje, como se puede ver en el siguiente gráfico
Cada participante en el programa debe tener el auspicio de una institución u organización. Las instituciones y organizaciones que auspician a los participantes asumen el compromiso de apoyarles a cumplir sus tareas educativas a lo largo del programa. También se comprometen a darles las facilidades para que apliquen los conocimientos, metodologías y tecnologías aprendidos.
Para que los participantes puedan acceder a estos programas, deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a) Ser dirigentes o potenciales líderes/socios de organizaciones campesinas
b) Tener experiencia en el manejo social de los Recursos Naturales, principalmente en el tema del curso que van a capacitarse
c) Acreditar destrezas en la prácticade lecto-escritura y de operaciones matemáticas básicas
d) Demostrar comprensión y facilidad en la redacción de textos relativamente ligeros
e) Estar vinculados a la gestión de los Recursos Naturales
f) Tener auspicio de su institución/organización, que garantice la participación del cursillista durante todo el programa y apoye en la elaboración del trabajo final que deberá ser de interés del auspiciante
g) Llenar hoja de inscripción
h) Entregar copia de la cédula de ciudadanía
El cumplimiento de todos los requisitos del programa le permite al participante obtener un
Diploma de Promotor en la temática que haya cursado. En caso de que el participante haya aprobado solo algunos módulos de los programas, recibirá un certificado de asistencia de los módulos cursados.
Los costos del programa cubren los gastos de alojamiento y alimentación durante las semanas presenciales, los materiales didácticos, el pago a capacitadores y el traslado a las giras de observación.