Manejo de páramos y otras zonas altoandinas
La reflexión en torno a los páramos ha tomado gran vigencia en los últimos años. Distintos actores entre organizaciones indígenas, campesinas, gobiernos locales, ONGs, han abierto el debate de la importancia y necesidad de encontrar acciones que permitan un manejo sostenido de los recursos naturales en las zonas de altura.
Por tal motivo CAMAREN y Agrónomos y Veterinarios sin Fronteras- AVSF, desde hace cuatro años coordinan y ejecutan el programa de capacitación en “Manejo de Páramos y Zonas de Altura”. Con el propósito de aportar con el conocimiento y la experiencia de los participantes y capacitadores para generar propuestas que contribuyan con el manejo de los páramos y zonas de altura.
¿A quién está dirigido?
Este programa de capacitación está dirigido a técnicos de Gobiernos Locales, ONG´s locales; líderes campesinos, universitarios y otros públicos que se encuentren vinculados al manejo del páramo y otras zonas altoandinas.
Los participantes de este programa lograrán destrezas en:
Uso de herramientas como: mapeo participativo, cálculo de la carga animal, medición de caudades, SIG, mapeo de actores, etc.
Enfoque de Sistemas Agrarios
Formulación de alternativas económico-productivas para las zonas altoandinas
Asesoría en empoderamiento organizacional
Elaboración de propuestas de gestión social y aprovechamiento de páramo y otras zonas altoandinas
Contenidos del Programa
Módulo 1. Marco Histórico, Social y ambiental en Zonas Altoandinas
Módulo 2. Contexto cultural y socio-político, y su incidencia en las zonas de altura
Módulo 3. Uso pecuario y manejo de pastos de las zonas altoandinas
Módulo 4. Debate y propuestas sobre el aprovechamiento del páramo
Módulo 5. La gestión social en zonas altoandinas
Módulo 6. Análisis y debate de temas de actualidad
Modalidad de ejecución
El programa de capacitación tiene modalidad semi-presencial.
La fase presencial se realiza durante una semana al mes en un escenario del país, relacionado con la temática del módulo. Esta semana incluye visitas de observación en diálogos con los actores locales, trabajo teórico y metodológico, ejercicios prácticos y sistematización de la experiencia.
La fase inter-modular consiste en el periodo entre las fases presenciales, el participante debe realizar un ejercicio de aplicación en su lugar de trabajo, de este modo pone en práctica los conocimientos adquiridos en la fase presencial. Generalmente en esta fase se realiza el trabajo inter-modular, que se corresponde al momento de la revisión bibliográfica, trabajo sobre temas propuestos y avances en el trabajo de investigación final. La totalidad del programa comprende las semanas presenciales con las respectivas fases inter-modulares, un período de trabajo final para consolidar la investigación (tesina) y la graduación.
Título que se otorga
Si el participante ha cursado los 6 módulos que comprende el programa de capacitación regular, y ha cumplido con todos los requisitos del mismo, al término del programa recibirá un Diploma como Asesor/a en Manejo de páramos y otras zonas de altura, otorgado por el Consorcio CAMAREN y AVSF
Requisitos para la inscripción
Requisitos para las personas que deseen aplicar al proceso de selección de participantes:
Tener como mínimo bachillerato y preferentemente título universitario
Trabajar en una institución u organización de desarrollo en un ámbito relacionado con el tema de Manejo de páramos y otras zonas de altura
Contar con auspicio institucional
Presentar una propuesta de trabajo que se desarrollará durante el curso y que posteriormente se aplicará en la institución en la que el participante trabaja. Esta propuesta debe tener respaldo institucional
Cubrir los costos requeridos por cada programa
Documentación que se deberá presentar para la postulación
Ficha de inscripción
Carta de testimonio del/la interesado/a en el curso
Carta aval de la organización o institución respectiva
Hoja de Vida
Requisitos de permanencia y aprobación
Para la aprobación del curso se requiere cumplir con el 100% de asistencia a las jornadas de trabajo presencial, así como haber alcanzado una acreditación ponderada mínima de siete puntos sobre diez de los productos acreditables del módulo.
Costos del programa
El costo del programa incluye: facilitadores, materiales, tutorías de trabajos finales, alojamiento, alimentación y movilización interna a los diferentes escenarios de visita, durante los módulos presenciales. Cada participante deberá cubrir su movilización desde su lugar de origen a los distintos lugares donde se realicen los cursos presenciales
Para mayor información dirigirse a:
Agrónomos y Veterinarios sin Fronteras
Telfs: 22242404 – 3316131
Quito – Ecuador