Tatiana Egüez Larrea, María de Lourdes Larrea
Este módulo parte del curso sobre Desarrollo Local con énfasis en la Gestión de los Recursos Naturales está destinado a examinar los soportes intelectuales y las bases sociales de una de las principales herramientas para administrar sustentablemente un territorio. La Planificación Territorial es una manera de volver al espacio socialmente construido, ese espacio que ha sido tratado a lo largo de varios módulos anteriores, esta vez para tratar de organizarlo conscientemente a partir de un proyecto concertado localmente. El desarrollo, si es local, tiene que expresarse en un territorio. Si es equilibrado, debe notarse en el peso y la organización de los espacios que lo conforman.
La primera unidad en este módulo hace una revisión de las teorías de Planificación Territorial, de los contextos en los que surgen; y, de los principios y características del proceso para diferentes alcances espaciales: nacional, regional, local, y según énfasis buscado. Resalta dos distintas maneras de encarar el ordenamiento espacial de una región en la actualidad. Por una parte, un “modo neoliberal” de ordenarlo, de manera que los territorios se adapten con más facilidad a las funciones que la globalización neoliberal les asigne. Por otra parte, un “modo democrático” que recoja las versiones locales y los proyectos sociales de los actores desfavorecidos por el orden del mundo.
La Segunda Unidad aborda algunos antecedentes y alcances que ha tenido la planificación territorial en el Ecuador. En los primeros capítulos de la Unidad se pasa revista a algunos antecedentes “prácticos”. Los capítulos centrales examinan las condiciones ecuatorianas en las cuales tal ordenamiento debería insertarse: tanto las condiciones institucionales como la emergencia de nuevos actores sociales, como el movimiento indígena.
La Unidad 3 está dedicada a ofrecer ciertas herramientas metodológicas que coadyuvan a la planificación en un espacio local concreto, a la luz de las reflexiones teóricas y los lineamientos generales definidos en las unidades anteriores.
Al final del módulo se presenta la Sistematización de Experiencias, que muestra algunos de los recientes intentos de ordenación local del territorio en varias regiones del país. Los escenarios para estas propuestas han sido variados: las iniciativas han surgido de gobiernos locales, de organizaciones sociales y comunitarias, o inclusive desde proyectos impulsados por ONG. Se resalta el carácter participativo, multisectorial y multi-disciplinario de estos esfuerzos.
En síntesis, el ordenamiento territorial debe ser entendido como un instrumento de planificación, basado en una concertación de visiones entre actores, destinado a plasmar en un territorio dado, un cierto proyecto de desarrollo y de organización social. El instrumento nunca sustituirá las manos destinadas a usarlo: la palabra está en los actores y en sus aspiraciones. Las herramientas se adapatan a ellos.
Cualquier información adicional, favor envíenos un correo a sicam@camaren.org.
Permítanos recordarle que para acceder a los materiales señalados, deberá tener instalado en su equipo los programas: Winzip y Adobe Acrobat Reader.