12.º Encuentro Nacional
QUITO, 6 y 7 de Julio de 2023
Teatro Universitario, UCE
Transmisión en Vivo
Sigue la sesión Inaugural del Décimo Segundo Encuentro Nacional del Foro de Recursos Hídricos, a través de de la fanpage de Facultad de Ciencias Agrícolas – UCE.
Agenda del Evento
Descarga la agenda de los dos días del evento, donde presentamos las nueve mesas de trabajo con 48 ponencias en total, intervenciones de los participantes, eventos culturales y más.
Escenario General
Los impactos del cambio climático son devastadores, el deshielo de los glaciares y el incremento del nivel de los mares y de la temperatura, generan gran preocupación en la población mundial.
A nivel local los efectos del cambio climático, unidos a los provocados por la deforestación y la incorporación de ecosistemas frágiles a la producción, provocan una disminución creciente de los caudales del agua y cambios en las lluvias. El uso y el consumo de agua crecen, mientras la contaminación avanza de manera acelerada.
Se siente la necesidad de cambiar de rumbo la política pública del país y las formas de relacionarnos con la naturaleza.
Objetivos
- Compartir los resultados de estudios y sistematizaciones realizadas a nivel local y nacional, así como investigaciones promovidas por varias instituciones de Ecuador, América Latina y Europa.
- Generar propuestas de política pública locales y nacionales.
Previo al desarrollo del Encuentro Nacional, se realizaron Foros locales y comisiones en varias provincias del país, con amplia participación local y regional, donde se compartieron investigaciones y sistematizaciones, y se establecen propuestas de política pública.
El Encuentro conocerá los documentos elaborados por los Foros locales, realizadas por diversos sectores organizados, así como de universidades e institutos especializados, instituciones públicas relacionadas con la gestión del agua.
El Encuentro es presencial y se realizará en el Teatro de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito.
Habrá dos tipos de sesiones, las plenarias y las mesas temáticas, durante los días 6 y 7 de julio. Habrá eventos culturales, exposiciones diversas, ferias agrícolas y de libros.
• Derechos de la naturaleza y de los ríos • Páramos y agua • Ecosistemas costeros y agua • Extractivismo y contaminación del agua • Las culturas sobre las aguas y paisajes • Gobernanza del agua e iniciativas de democracia directa • Agua subterránea y gestión integrada • Riego • Conservación del agua y financiamiento • Acceso a agua para consumo humano y saneamiento y política pública |