Cornelio Cajas – Jaime Maldonado
Edición Electrónica
Descargar archivo Acrobat Reader – 3750 KB.
Una de las grandes debilidades de los sistemas de agua potable y saneamiento ambiental operados por las comunidades rurales, es la falta de acuerdos y compromisos de parte de los usuarios para cubrir de manera efectiva los costos que demanda la operación de estos sistemas. Recordemos que, la familia campesina paga no por el agua en sí, sino por el tratamiento para que esta tenga la calidad de potable, y por la operación y el mantenimiento del sistema que permite contar en cada domicilio con este valioso recurso.
El Consorcio CAMAREN y la Universidad de Cuenca como entidad coordinadora del eje temático “Agua para el Consumo Humano”, luego de los acuerdos a que llegaron en las mesas de trabajo los diferentes actores sociales que participaron en las mismas, ha visto necesario se construya para la propuesta de capacitación dirigida a “Promotoras y Promotores Campesinos”, el módulo de Administración de Juntas de Agua Potable y Saneamiento Ambiental.
Este Módulo, al abordar los temas señalados, busca impartir metodologías para que sea la propia comunidad en base a acuerdos, consensos y sobre todo a un trabajo transparente con la participación democrática de los usuarios, quienes determinen los valores a ser cobrados para que los sistemas de agua sean sustentables y que cada uno de los beneficiarios del mismo conozca el fin de los recursos económicos que recauda y maneja la JAAP.
La aplicación de la Ley de Juntas y su reglamento, la elaboración de reglamentos internos y la determinación de funciones de cada uno de los miembros de la JAAP, del operador del sistema, y los documentos administrativos y financieros que facilitan todo el proceso, son otros de los elementos que se abordan en esta publicación.
Un aporte importante para la construcción de este módulo, que más bien se convierte en un manual para el capacitando, constituye el apoyo brindado por la Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE) y la Embajada Real de los Países Bajos (DGIS), entidades que brindaron el auspicio financiero al Consorcio CAMAREN. Especial mención a María Susana Ruggiero de la Fundación Salamandra, por el trabajo realizado en la mediación pedagógica de la obra.
El Consorcio CAMAREN y la Universidad de Cuenca, se complacen en presentar este Libro de Trabajo, pues tienen la seguridad que aporta con una serie de conceptos, ideas, principios, herramientas y metodologías de fácil manejo y de gran utilidad para la formación de Promotaras y Promotores Campesinos en la difícil tarea de administrar eficientemente los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento Ambiental, para con esa base se conviertan en capacitadores para sus propias comunidades y de esta manera sean gestores de su propio desarrollo.
Cualquier información adicional, favor envíenos un correo a sicam@camaren.org.
Permítanos recordarle que para acceder a los materiales señalados, deberá tener instalado en su equipo los programas: Winzip y Adobe Acrobat Reader.